Cuando apareció la radio, algunos se apresuraron a decir que la prensa escrita tenía los días contados. La fecha de caducidad de la radio vino con la llegada de la TV: "¡no solo se oye, sino que se ve!". La historia nos muestra que unos tipos de medios no aniquilan a otros, sino que coexisten.
Las redes sociales son una increíble oportunidad para comunicarte con tus públicos directamente, pero no debes olvidar los medios llamados "tradicionales": periódicos, revistas radio y televisión.
- Dentro de la estrategia de comunicación de tu empresa u organización, los periódicos impresos no son solo impresos, sino que tienen una versión web. Podrás aprovechar los impactos que consigas offline en tu estrategia online.
- Inténtalo en las tribunas de opinión de los periódicos. Quizá es más complicado, pero si lo consigues, tu mensaje llegará a la audiencia prácticamente inalterado. Quienes redactan información tienen la potestad de alterar el comunicado que les has enviado, pero esto no ocurre con las columnas de opinión abiertas al público. ¿Eres especialista en tu área? ¿Tienes algo que decir sobre esa ley que se está tramitando? ¡Adelante!
- Lo que hemos dicho para los periódicos, vale también para radios y televisiones. Toda noticia 2.0 que te de cancha te servirá para redifundirla en tus redes sociales online.
- ¿Las televisiones no te hacen caso y no vienen a tus convocatorias de prensa? ¿Tampoco las radios? Este tipo de medios suele tener plantillas de personal más reducidas. ¿Y si les mandas tú el vídeo o el audio? Nosotros te echamos una mano en eso ;)
- Medios comunitarios: Especialmente sensibles con las entidades sin ánimo de lucro y los colectivos sociales, estas radios y televisiones ciudadanas tienen más audiencia de la que podrías pensar. Además tienes la posibilidad de tener tu propio espacio y participar en la gestión del medio. Todo un nuevo universo.
- Medios públicos y derecho de acceso: TVE, RNE, Canal Sur, emisoras municipales de radio y de televisión... Todos los medios públicos están obligados por la Constitución (artículo 20.3) y el Estatuto de Autonomía de Andalucía (artículo 211.2) a facilitar espacios a los grupos sociales significativos. Eso se llama Derecho de Acceso. Muchos medios públicos no lo ponen fácil. Pero cuanto menos lo pides, más pequeño se hace tu derecho a comunicar.
¿Has intentado alguna de estas ideas? ¿Cómo te ha ido?